Para abordar esto de las proporciones y las calidades a nivel social, uno podría relacionar el bienestar y la proporción de gasto público, ambos a nivel de departamento. Uno supondría que los departamentos con mayor presupuesto tendrían mejor situación de bienestar - (si se ordenaran por su indicador IDH estarían cercanos en un puesto cercano a 1). El resultado de esta comparación es interesante, departamentos que han recibido una proporción alta del presupuesto, respecto a otros, tienen una peor situación de bienestar. Por ejemplo, para el año 2006 el departamento de El Progreso recibió el 0.5% del presupuesto y estuvo en el puesto 3 del ranking, en tanto que San Marcos recibió 4 veces más (cerca de un 2%) y estuvo en el puesto 13, esta situación era similar hace 10 años. Mantener una asignación alta no asegura mejorar el bienestar relativo. .

Se esperaría también una relación negativa entre el peso del aporte y la ubicación en el ranking, conforme la gráfica no existe una relación negativa, al contrario, ésta es positiva y débil. Dado que el ordenamiento no ha cambiado en 8 años, más asignación no implica mejoras en el bienestar relativo. Por ejemplo, Alta Verapaz tiene una asignación alta, respecto a otros, pero en 12 años no ha mejorado sustancialmente su lugar en el ranking (puesto 19).
Así, para no ser tan quejosos sobre la política fiscal, mejor finquemos el esfuerzo en los resultados de la misma, esto es si aporta o no al incremento del bienestar. Yo podría anticipar que si no cambia nada, seguiremos en lo mismo de aquí al año 2021 y para que no pase eso, al igual que lo indica Tanzi (2000), no deben cambiar los objetivos de las políticas social y fiscal, lo que deben cambiar son sus estrategias e instrumentos, obviamente en Guatemala esto implica cambiar las reglas de asignación. Estos cambios solo pueden provenir de la creatividad y de la innovación política.
2 comentarios:
no todo el gasto publico se usa para construir mejor capital humano (educacion, salud, ingreso)y tambien el ingreso depende de las oportunidades economicas disponibles en las regiones, creo es dificil capturar eso solo viendo la tendencia entre el IDH y el gasto bruto y no tomando en cuenta cuanta gente hay en areas, como se usan los recursos y tambien que ver los cambios toman tiempo y que hay una movilidad intergeneracional de las oportunidades de padres a hijos.
Solo en terminos del retorno a la educacion hay ganancias en terminos salariales en distintos niveles educativos que se traducen en mejores ingresos, mas acceso economico a servicios publicos y privados, capacidad de consumo que son variables que entran en el IDH que tambien se mueve poco y en areas urbanas el cambio puede ser menor ya que las cosas esenciales ya estan cubiertas.... me parece interesante el ejercicio pero hay que reducir el sesgo por muchas variables que no aparecen y tambien que lo que ves es mas dinamico. Si hubiera un idh para distintas generaciones seria genial ver los cambios y tratar de explicarlos.
El IDH es solo una proxi de muchas cosas, no es lo mejor del mundo pero tiene sus bondades. Uno podria tomar algun componente del IDH para evluar otras cosas. Me interesaban solo los datos agregados. Sobre poblacion, sos la segunda persona que lo indica. Para un ejercicio posterior lo consideraré, en todo caso no creo que sea determinante para la relación y es que el mismo patron no ha cambiado en 10 años. Ese patron es el encuentro aburrido ya que no pasa nada. Efectivamente lo mejor seria hacer evaluación de impacto y mejor aún si fueran paneles, pero de allí estamos lejos y esperamos que salgan consultorias para hacerlo.
Publicar un comentario