Según estimaciones del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), al año 2020, que implica el inicio del año 2021, podría haber alrededor de 18 millones de personas en Guatemala. De este total, 8.6 millones serán menores de 20 años, equivalente al 47.93% de la población total.
Generalmente las proyecciones demográficas consideran variables de mortalidad, natalidad, etc. Una de esas variables, la esperanza de vida al nacer (EVN), puede dar ciertas ideas de que pasaría en el bienestar si no se realizan cambios sustantivos. En el año 1950 la EVN era de 42 años, dicho valor creció considerablemente al año 2000 cuando fue de 68.9 años y se espera que para el año 2020 sea de 73.6 años. En el año 2021 la EVN para mujeres sería de 77.2, en tanto que la de hombres sería de 70.1 años. Así, la innegable inercia de la esperanza de vida al nacer evidencia que aumenta, en promedio, la probabilidad de vivir, dadas ciertas condiciones, lo que contradice la intuición general de que las generaciones jóvenes no alcanzarán a vivir los años de generaciones que les han precedido (bajo ciertas condiciones desde luego).
Sin embargo, tasas más bajas de algunos indicadores no implican menos personas en condiciones deplorables. En el año 1950 la tasa de mortalidad infantil se estimaba en 140.8 por cada mil, lo que podría implicar alrededor de 442 mil niños fallecidos. Para el año 2021 la tasa de mortalidad infantil se estima llegue a 15.3 por cada mil y puede implicar 276.5 mil personas fallecidas, lo que comparado con los 442 mil no indica mejora considerable. Así, en los próximos 10 años no se evidencian cambios estructurales, de allí la necesidad de reformas.
¿Qué hacer?
Obviamente no me atreveré a insinuar cualquier política de control poblacional. Personalmente creo en el respeto a las decisiones, siempre y cuando estás estén debidamente razonadas en función de toda la información que la persona pueda adquirir. Así, generalmente existe un abanico de políticas que promueven información. No me preocupa cual es la mejor política pública, esta es, como siempre, responsabilidad de los hacedores de política. En todo caso, el total de población sería irrelevante si se tuvieran tasas de crecimiento económico mayores, por ejemplo, al 5%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario