De una forma que parecería contradecir el sentido común, tanto los estimulantes como ciertas drogas han sido utilizadas comúnmente en el que hacer religioso, pasó revista a algunos (el vino consagrado, el ron de Maximon, la cerveza de Osiris, el café con los árabes, etc.).
1. La cerveza de Osiris y de los Persas. Ya es conocido que la cerveza es tan antigua como la humanidad. En el poema épico de Gilgamesh se puede interpretar (Siglo VII a.c.) "... comió hasta que se sintió satisfecho, bebió siete jarras de cerveza, su corazón se sintió luminoso, su cara se cubrió de júbilo y cantó con alegría.". De acuerdo a Wiki, esta creencia religiosa se propagó al Antiguo Egipto en el que existen vinculaciones religiosas de la bebida como un invento de la deidad Osiris
2. El vino en la Eucaristía. Las referencias al vino en la Biblia son varias y es en la práctica de los ritos en lo que se materializa , especialmente en la tradición Judeo Cristiana Católica Romana. Considerando a San Cipriano ( 258 D.C.), San Ignacio de Antioquia (98 y 117) y San Justino (162) es mediante la transubstanciación que el vino se hace sangre y se comparte, llevando a la práctica “este vino es mi sangre” (Jesús) y cobre sentido en la Eucaristía. De allí que tenga cierto sentido el dicho popular, que se les haga sangre. .
3. El Café como sustituto del alcohol. La historia que suena más a leyenda se relaciona a Kaldi el pastor que llevó el grano a un monasterio, puesto que a partir de allí inició su extensión por Arabia, especialmente ante la prohibición del alcohol. “En La Meca, el 20 de junio de 1511, el emir Khair Bey observó a un grupo de hombres bebiendo café. Observó las características particulares y juntó a un grupo de doctores y juristas se decidió si la bebida se ajustaba al Corán, que prohíbe toda forma de intoxicación. Como observa Antony Wild, es fácil olvidar que el café es una potente droga, cuya introducción necesita de un consenso cultural, pero no de un consenso médico en Occidente. Por ello, agitados debates acompañaron a los inicios de la introducción del café en el mundo islámico. El entusiasmo era tal que una ley turca de la época sobre el divorcio precisaba que una mujer puede divorciarse de su esposo si éste no llegaba a proporcionarle una dosis diaria de café” Wiki.
4. Hildegard-von-bingen y la cerveza. Aparte del papel de los monjes traperos, fue una de las pocas santas de la iglesia Católica Romana quien promovió el uso de la ingesta alcohólica. Según el sitio www.bedri.es “En la edad media probablemente se elaboró por primera vez buena cerveza en los conventos. Santa Hildegarda, abadesa de Rupertsberg, menciona en 1079 el lúpulo como materia que se añadía a la cerveza, dado el consumo de azucares sugirió el consumo de cerveza para un equilibrio; en aquel tiempo era frecuente el cultivo del lúpulo en Baviera, Franconia y Baja Sajonia. Poco a poco fue divulgándose el arte de elaborar la cerveza, pasando de los conventos, donde se distinguía la cerveza fuerte (Paterbier) de la floja (Kofentbier o Coventbier), al pueblo. Se han encontrado documentos de plantaciones de lúpulo en la región de Hallertau en Baviera, que lo sitúan en esta época fechados en el año 736.” (sitio indicado)
5. El alcohol como ofrenda a Maximon. Rainier ha investigado el sincretismo en Guatemala. En su estudio Maximon-religious syncretism in Guatemala , relata el papel de la ofrenda a Maximon y la forma en que bajo este agrado, “el santo” puede devolver favores. Cabe recordar que esta tradición se realiza, en ciertos casos, una vez que Maximon ha abandona la iglesia el viernes santo y junto a otros santos pasa a su estadía en casas privadas “On Good Friday he is carried outside the church as part of the Good Friday processions for the symbolic burial of Christ. Unlike other traditions in Latin America where Judas is burned,Maximón/Judas is removed to be placed in a home altar until the following year.”
6. El consumo de drogas en los pueblos precolombinos. Los casos son amplios en los ritos religiosos, como ocurre en el peyote, la ayahuasca, etc. El consumo de drogas fue algo común, especialmente de las drogas s alucinógenas, como indica La Barre: “… el interés de los indígenas “americanos” por las plantas alucinógenas está ligado directamente a la supervivencia…” (estudio sobre consumo de drogas en los pueblos precolombinos)
De esa cuenta, en general hay múltiple evidencia del uso de drogas, incluyendo el alcohol, en ritos religiosos, tanto en civilizaciones antiguas, medievales, modernas y contemporáneas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario