jueves, 23 de julio de 2015

Investigación & Desarrollo: Publicaciones sobre la economía de Guatemala en revistas indexadas

Desde hace 20 años, en la Investigación & Desarrollo (I&D) se ha realzado el papel de la destrucción creativa como potenciador del crecimiento económico (Helpman, Grossman, Aghion y Howittt 1994).  Para el caso de fenómenos económicos en Guatemala y considerando las publicaciones en revistas indexadas durante los últimos 25 años, puede verse que la I&D es de un volumen de dos investigaciones promedio por año y que las mismas son poco conocidas y menos citadas. 

Inicialmente cabe aclarar que existen diversas formas de aproximarse a la I&D, como por ejemplo a través de estudiar la evolución en la  cantidad de patentes y el número de doctores en las universidades . Para fines de un conteo rápido, es posible aproximarse mediante las investigaciones producidas dado cierto estándar.

Considerando la base de datos de Jstor, como un depositorio de publicaciones, y 25 años como criterios de consulta, se han determinado 56 investigaciones sobre fenómenos económicos en Guatemala.

En términos de las áreas (establecidas discrecionalmente como criterio de clasificación), el área de mercado laboral es la más prolífica con 15 publicaciones y un 26.8 por ciento  del total, le sigue economía política con 8, con un 14.3 por ciento. El resto de áreas tienen un peso bastante similar cercano al 5 por ciento. 


Entre otros estudios se encuentran Hallman, Ruel y Brière (2005) Mothers’ Work and Child Care: Findings from the Urban Slums of Guatemala City , Economic Development and Cultural Change, Vol. 53, No. 4; Dammert (2010), Siblings, child labor, and schooling in Nicaragua and Guatemala;  Journal of Population Economics, Vol. 23, No. 1; y, GuarcelloMealli &   Rosati (2010) Household vulnerability and child labor: the effect of shocks, credit rationing, and insurance, Journal of Population Economics, Vol. 23. Entre el área de economía política se encuentran Krujit (2000), Guatemala's Political Transitions, 1960s-1990s, International Journal of Political Economy, Vol. 30, No. 1 y Cassar y Wydick (2010), Does social capital matter? Evidence from a five-country group lending experiment, Oxford Economic Papers, New Series, Vol. 62, No. 4.  Una cualidad especial es que tomando como referencia los apellidos de los autores, prácticamente la publicación con participación de guatemaltecos es cercana al 0%.

Varias conclusiones se pueden tener al respecto: 1) existe cada más investigación en temas micro, especialmente en lo laboral; 2) los temas institucionales han tenido cobertura, también bajo un enfoque micro; 3) la agenda del desarrollo como algo global no aparece, así como otras áreas. 4) Prácticamente la totalidad de autores son extranjeros; y 5) bajo este índice, las publicaciones siguen el método de respaldarse en evidencia y el principal auge lo ha tomado la evaluación de impacto con datos por hogares y evaluaciones cuasi experimentales.

Cabe notar que las investigaciones distan de los temas tratados en los medios de comunicación y esacasamente se les da cobertura y aún menos los argumentos de discusión se basan en hallazgos científicos. 

De esa cuenta, queda un largo espacio de necesidad insatisfecha por ser completado por economistas, especialmente para resolver problemas trascendentales en la sociedad, lo cuales tampoco han sido investigados exhaustivamente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario