En el Siglo XVII Pedro el Grande viajó por Europa, de aquel viaje el Zar recogió una serie de prácticas públicas que en ese entonces considero valiosas . A su regreso a Rusia implementó varias reformas, en las que se encuentra la creación del Santo Sínodo y reformas tributarias, digamos que importó conceptos de reforma. La innovación por importación es una práctica común, como lo recuerda Leonard en Las Fuentes de Conocimiento.
En el sector público parece ser algo común. Algunas iniciativas aplicadas en Guatemala tienen como referente proyectos implementados en Chile, entre ellos: El Chile Compras; el Sistema Nacional de Inversión Pública; el enfoque a resultados en el presupuesto; el Chile Solidario; el Transantiago, que también proviene del TransMilenio de la ciudad de Bogotá; y las transferencias condicionadas. La experiencia Chilena apunta a ser referente en el futuro, tal como podría ser el caso del sistema de alianzas público privadas, de reciente nacimiento en Guatemala, y el sistema de pensiones, que aún es un referente para toda Latinoamérica.
La importación o aprendizaje a partir del ambiente externo es productivo bajo ciertas condiciones. Se podría decir que, conforme a Leonard, el aprendizaje será rentable solo si se desarrollan habilidades, se adoptan tecnologías y sobre todo si se cambian los valores, logrando en el largo plazo un proceso de auto aprendizaje y disposición al cambio.
Independientemente de los resultados de las reformas de Pedro el Grande, la innovación a gran escala pasa por el liderazgo político, la gestión programática para implementar dichas reformas y por la articulación y conducción de equipos. En otro extremo está el plagio y la copia burda, con alevosía y ventaja, tal como lo ha mostrado, en el campo de las ideas, el ya no tan Honorable miembro del Congreso de la República de Guatemala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario