viernes, 9 de marzo de 2012

Políticas públicas para la felicidad, la libertad y la justicia

Los avances en la investigación moderna están brindando luz sobre temas tan antiguos como la humanidad, así dan cierto aire fresco a las iniciativas públicas.

Amartya Sen, en su Idea de la Justica, alejándose de la tradición del trascendentalismo institucional, ha propuesto un enfoque que pone el acento en la cotidianidad de la vida y los procesos deliberativos como instrumentos que permiten llegar a acuerdos. Las implicaciones son obvias. Importa la justicia, o la injusticia de cierto modo, del día a día, la que se da en las escuelas, en los hospitales, en la familia, en las empresas. También  importa la libertad para deliberar y los mecanismos que tenemos para poder hacerlo, Sen muestra que nunca ha existido una hambruna en un país donde exista una prensa activa.  Respecto a la felicidad, Frey y Stutser, de cierto modo, al igual que Sen, muestran que el relato de la felicidad global (agregada), y su construcción, ha caído, un hallazgo común es que, utilizando categorías económicas estándar,  el dinero no hace la felicidad. Estos autores, al igual que Sen, concluyen en que es vital un proceso político con instituciones que favorezcan la libertad individual y el consenso de la decisión colectiva.

Basado en estudios de Neurosciencia, Villoria hace un recuento de los factores que afectan el bienestar. De acuerdo a dicho autor, algunas políticas para mejorar el bienestar, y que requiere un andamiaje institucional, son: i) un sistema educativo que se aleje de un enfoque de lucha competitiva; ii) minimizar el nivel de sufrimiento de los enfermos; iii) fortalecer la cooperación horizontal en varias áreas; iv) limitar la movilidad laboral pues destruye lazos comunitarios.

Un gobierno contemporáneo, sin ser naife, sería un gobierno que promueve políticas para el bienestar en términos concretos, y que no solo delibera, sino que fomenta la deliberación y el alcance de acuerdos relevantes, a pesar de los costos  y riesgos que esto implica.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario