lunes, 12 de marzo de 2012

Política fiscal I. La política fiscal de Guatemala ha sido incrementalista.

Hace ya 32 años que Lindblom publicó el modelo incremental de políticas públicas*. Y bien, creo que, al menos en los últimos 11 años, la política fiscal de Guatemala ha sido incrementalista, específicamente incrementalista desarticulada.

La política fiscal de Guatemala no reúne las condiciones para etiquetarse como “científica”, racional, o de la raíz, en palabras de Lindlom – ojo que esto no implica que sea deficiente-. Es difícil creer que pudiéramos, o que podamos ahora, lograr inventariar  el set de variables causales . A estas fechas no contamos con estadísticas de empleo recurrentes y fiables, y no poseemos modelos macroeconómicos robustos. Obviamente, aunque se superaran dichas dificultades , podría pasar que el modelo incremental siguiera vigente.

La visión de política incrementalista indica que los cambios ocurren por pequeñas gotas, es decir que las grandes revoluciones no ocurren normalmente. Un ejemplo de ello es que la reforma fiscal, que planteaba el Pacto Fiscal, no se llevó a cabo, ni se alcanzaron las metas trazadas. Estas ausencias contrastas con la presencia de pequeños cambios, entre los cuales desde luego hay cambios positivos.

Los cambios graduales han gozado del visto bueno de ciertos grupos, cumpliendo, en esos términos, el requerimiento de “buena” política,  planteado por la visión incremental. Ejemplo de ello son los ajustes en la supresión de exenciones.  Por último, las políticas incrementales mezclan fines y medios, de allí que, cuando surgen, no se analizan escenarios, ni se valoran implicaciones entre varias opciones, como en el caso de la reducción de la desigualdad. Las propuestas “pasan” aún sabiendo que tienen vacios importantes en el  análisis,  logrando el respaldo del grupo que representa el conocimiento común.

En suma, es fácil mostrar qu la política fiscal de Guatemala no es “sinóptica”, en palabras de Lindblom, sino más bien una política gradual, cualidad que es compartida por muchas políticas alrededor del mundo.  Dicho sea de paso, tampoco ha sido estratégica, sino cortoplacista y coyuntural, emergida generalmente por los faltantes de caja, como otros autores han indicado. 

* Me refiero a la versión actualizada de la ciencia de salir del paso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario