martes, 3 de julio de 2012

Lo que ha logrado Chile en 20 años de políticas económicas

Recientemente el señor Juan Fontaine realizó en El Salvador una presentación titulada “Chile, Rumbo al Desarrollo”. En dicha presentación se sintetizan lo que a criterio del autor son algunos logros de la gestión de políticas públicas en Chile. Procedo a sintetizarlos desde una perspectiva económica.

 En 20 años el PIB percapita creció en 162%, lo cual fue motivado por un crecimiento sostenido del 5.4% anual, con una leve baja en años recientes y una recuperación en el año 2011. En años recientes, una medida de política que propagó dicho crecimiento fue un ambiente macro económico estable y una regla de balance estructural en las finanzas públicas.

 También se ha logrado abatir la inflación. De un 30% en el año 1985, en los últimos tres años la inflación ha sido inferior al 5%. Sin duda el mecanismo de metas explicitas de inflación ha ido contribuyendo a la consecución del objetivo final de la política monetaria. También el desempleo ha sido abatido. A pesar de varios shocks y crisis externas, a la fecha el desempleo ronda el 7%, habiendo alcanzado un máximo de 11% en los últimos 25 años. Qué decir de la pobreza. En el año de 1990, de cada 100 persona en Chile, 39 presentaban una situación de pobreza, para el año 2009 solamente 15 tenían tal situación. Chile fue el primer país de Latinoamérica en alcanzar las Metas del Milenio, mucho antes de la fecha programada. 

 Algunas medidas de política cabe resaltar. Por una parte la inversión social ha crecido de forma importante, igual situación ha tenido la tasa de inversión total. Pese a lo anterior, también persisten los enormes desafíos de la desigualdad y la inercia de la pobreza extrema que no reacciona al crecimiento. De igual forma una cantidad de variables culturales y sociales merecen una discusión importante, ya que enmarcan, entre otras cosas,un ambiente social que propicia o no el crecimiento económico. Sin duda también hay muchas otras cosas más que ha lograda y otras que han quedado en el tintero. 

 En próximos post abordaré algunas políticas públicas de Chile, mostrando que estas ocurren en entornos complejos, alejadas de la creencia de los grandes acuerdos nacionales y las recetas establecidas, generalmente pueden ser explicadas por los modelos de Multiple Streams o advocacy coalition.

5 comentarios:

Fredy Gómez dijo...

Alcanzar la meta del milenio en pobreza...Aclaración...

Unknown dijo...

En cuanto a presupuesto, ¿qué tan rígido es?

Luis Hernández dijo...

Cuando fui a chile tuve la oportunidad de visitar a las familias en pobreza extrema del chile solidario, no habia ningun ninio desnutrido o sin zapatos, todos rosados y bien alimentados, claro eran familias pobres en terminos de vulnerabilidad (desempleo, madres solteras), pero es una pobreza relativa, que en muchos paises persiste al menos en el inmaginario. Lucho

Fredy Gómez dijo...

Muy bien doctor, supongo lo llevaron personas del Gobierno. Porqué hay comunidades en Chile que literalmente están en la indigencia, por ejemplo personas que colectan basura, etc. Igual existen barrios de alta delincuencia y con problema sociales extremos. Efectivamente hay grupos donde el nivel de necesidades satisfechas tiene otras caracaterísticas...

Fredy Gómez dijo...

Don Walter, espero tocar ese tema en otro post...El de la regla fiscal..

Publicar un comentario